sábado, 5 de marzo de 2011

SEXOLOGIA: Más de 350.000 mujeres utilizan al año en España la píldora del día después

Más de 350.000 mujeres en España utilizan al año la píldora contraceptiva "del día después". Estos son datos facilitados por las empresas que comercializan este producto e incluidos en el Estudio Observacional sobre Anticoncepción de Emergencia de carácter nacional, realizado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Española de Contracepción (SEC) con la colaboración de los laboratorios Dreiman Farma.
En el estudio, realizado por Sigma Dos, entre el 1 de abril y el 22 de diciembre de 2002, se recogen datos de 4.390 casos de mujeres que han solicitado la anticoncepción de emergencia en 87 centros distintos -planificación familiar, centros de salud, ambulatorios, hospitales y centros privados-, mediante cuestionarios cumplimentados por ginecólogos, médicos generales y de familia y otros profesionales sanitarios.

"Este estudio constituye una estrategia para acercarse más a las mujeres que solicitan la AE", explicó el doctor Iñaki Lete , jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria.

"Pretendemos sensibilizar a los profesionales para que asuman el hecho de que la dispensación de la píldora del día después constituye una emergencia, porque el factor tiempo disminuye el efecto del tratamiento y aumenta, por tanto, la posibilidad de embarazo no deseado", indicó el doctor Luis Cabero, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Valle Hebrón de Barcelona, presidente de la SEGO y miembro del Comité Asesor de Pulevasalud.com

Rotura del preservativo, causa principal

"Hay que destacar que el 71% de las mujeres que han tomado este medicamento está por debajo de los 24 años y un 31% por debajo de los 20, la mayoría, el 40%, de las ususarias son estudiantes y dependientes económicamente de sus padres" informó el doctor Lete.

"La demanda más frecuente se produce en el lunes (28,6%) y el sábado (21,2%) y baja el domingo por la dificultad de encontrar un centro dispensador abierto, y la estación más proclive es el verano" agregó.

El 80% de las mujeres que solicitan la AE lo hacía por primera vez y sólo un 20% la había tomado más veces, generalmente una más. La razón principal se sitúa en la rotura del preservativo con un 69% y sólo un 15% no había utilizado ningún método anticonceptivo, según refleja el estudio. Leza calificó de "responsables y sensatas" a las mujeres que hacen uso de la AE.

"No estamos ante una píldora abortiva sino ante una píldora que evita la concepción" afirmó el doctor Cabero, "ya hemos pedido mayor facilidad para conseguir este método contraceptivo, sobre todo en centros de atención primaria como en urgencias; esto lo rearfimará.

La propia OMS ya se ha posicionado ante este tema" continuó. En España es necesaria la prescripción para conseguir el fármaco y es gratuito en las comunidades de Andalucía, Extremadura, Navarra, Baleares y Asturias, en lo referente a Europa sólo Francia y Holanda la financian y la mayoría exigen prescripción médica para su administración, según se refleja en los datos del estudio.

Fuentes de información

"En lo referente a la información, las fuente es en un 45% de los casos el entorno social, seguido del sanitario y de los medios de comunicación", detalló Leza.

"Consideramos el colegio como una caja de resonancia muy importante para la información, también las dicotecas o centros de ocio de los jóvenes podrían contener mensajes o los propios envases de los preservativos para saber cómo actuar ante un fallo del anticonceptivo", propuso Cabero.

"El hecho de que haya esta cantidad de mujeres que solicitan la AE, y la utilización de métodos anticonceptivos, es beneficioso. Ahora esperamos que se reduzcan los abortos como prevé la OMS; si no habremos fracasado" concluyó Leza.

La píldora del día después comercializada en España contiene levonorgestrel, se comercializa desde marzo del 2001 y cuesta 19,18 euros. Apenas tiene efectos secundarios y al eliminar el estrógeno sólo se detectan un 5% de naúseas frente al 50% de las registradas con el anterior AE, como indicó el presidente de la SEGO.

No hay comentarios: