lunes, 28 de febrero de 2011

Los hispanos podrían jugar un papel clave en el futuro de EE. UU.

Muchos políticos y sociólogos están seguros de que la población hispana en Estados Unidos podría jugar un papel clave en el futuro del país y creen que ha llegado el momento de tomar en cuenta a esta creciente fuerza laboral y electoral.
 Los hispanos en Estados Unidos son parte del pasado cultural del país, pero sobre todo, según revelan las estadísticas, son un componente esencial del futuro y un factor clave en los escenarios electorales. “Antes un hispano en este país no podía esperar más que un salario mínimo de tres dólares por una jornada completa de trabajo”, dice el reconocido cantante de origen hispano Dante’s. “Pero las cosas han cambiado. Hoy día un hispano puede hacerse abogado, juez o médico”, señala.

El censo del 2010 señala que este segmento de poblacional vive una verdadera explosión demográfica: de ser una minoría étnica con poca o ninguna representación político-económica, los hispanos han pasado a ser en la última década un grupo mayoritario que define muchos aspectos de la realidad estadounidense.

“La población latina en Estados Unidos ha tenido una contribución muy positiva. Han generado ingresos y han pagado impuestos”, asegura el economista Manuel Salazar. “Gran parte de los indocumentados también han hecho una contribución muy positiva a la economía del país”, añade.

Pero no ha sido fácil y aún hoy persisten los obstáculos creados por aquellos que tienen dificultades para asimilar que todo cambia, especialmente el panorama social. Algunos estadounidenses de tendencia política conservadora, se oponen a la presencia de hispanos en vecindarios exclusivamente anglosajones. “Esta gente trae a nuestro vecindario enfermedades que habíamos erradicado antes. Lo mismo sucedió en los años 30 y 40, pero hoy la diferencia es que nadie hace algo al respecto y estamos llenos de latinos por todas partes”, opina el comentarista conservador Tony Katz
A pesar de los discursos contrarios a los inmigrantes, actualmente cerca de 50 millones de personas en el país son de origen hispano, según refleja el censo del 2010, y a eso hay que sumarle un contingente de entre 12 y 20 millones de latinos indocumentados, una fuerza laboral que con o sin papeles contribuye activamente a la economía y que rápidamente ha cambiado los patrones electorales del país. “Esperamos que los inmigrantes reciban el derecho al voto lo antes posible. Mandamos un mensaje a los que nos están discriminando, a los que utilizan algunos partidos, etc.”, enfatiza el organizador comunitario Aníbal Pérez.

No hay duda de que los hispanos han cambiado el panorama de ciudades como Miami, donde a cada paso uno puede encontrar el colorido mosaico cultural del alma latina. Más allá de esto, el censo informa que a partir del 2011 cerca de 15 millones de jóvenes hispanos empezarán a cumplir la edad necesaria para votar en las siguientes elecciones presidenciales. Esto podría definir mucho también la realidad política a corto y largo plazo.

Denuncian maltrato y muerte de varios inmigrantes detenidos en EE. UU.

Varios indocumentados mueren mientras están bajo custodia o detenidos por la Oficina de Inmigración y Aduanas de EE. UU., según revelan los informes de los activistas de derechos civiles. También denuncian que las autoridades federales tratan de ocultar muchos casos.

Boubacar Bah, un inmigrante indocumentado proveniente de Guinea, solo logró recibir atención médica después de 12 horas de agonizar en una celda. Un video mostró a Bah, de 52 años, sufriendo por una hemorragia cerebral a causa de una supuesta 'caída'; el incidente sucedió mientras el guineano era custodiado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés).

Según los activistas de derechos civiles, las muertes de personas mientras están en custodia o detención en el ICE no son nuevas. Las autoridades federales reconocen que por lo menos 107 personas han fallecido ahí desde octubre de 2003 hasta enero de 2010.

Los activistas dicen que la gente es mantenida en una celda por semanas o meses. No les permiten bañarse ni cepillarse los dientes, el acceso a abogados y familias es inexistente y lo mismo, la información. No existe transparencia para saber qué ocurre dentro de este sistema de cárceles, si alguien muere nadie se entera.

Otros detenidos tienen la suerte de vivir para contar su historia. Ana Villegas fue arrestada por una ofensa menor de tránsito mientras estaba embarazada y, al comprobar que se encontraba ilegalmente en el país, fue llevada a una prisión para extranjeros, donde fueron atropellados sus derechos básicos.

“Se negaron a darme pastillas para el dolor y también me negaron ver a un doctor cuando tenía dolores por mi bebé. Tampoco me dejaban ir al baño”, cuenta Ana.

Fuentes oficiales señalan que antes del 2003, si alguien moría en las instalaciones de estos centros de detención, los datos del incidente no se incluían en los informes finales. Incluso los funcionarios ni siquiera se tomaban la molestia de notificar a los familiares del fallecido. Hasta ahora la situación no ha sido mejorada.

El caso más reciente es el del panameño José Segundo, de 41 años, quien falleció el pasado 24 diciembre en un centro de detención en Miami. De acuerdo a este comunicado de prensa del ICE, los agentes le administraron los primeros auxilios dentro de la cárcel, pero no lo llevaron a un hospital y, cuando lo hicieron, ya era demasiado tarde. Reportes sobre el tema señalan que José no es la única persona muerta bajo la custodia del ICE durante 2010.

Los asuntos migratorios son un negocio redondo para empresas como Corrections Corporation of America, compañía que administra varios centros de detención del ICE. Cada deportación tiene un costo de entre 23.000 y 35.000 dólares. Además, desde la aprobación de la ley SB1070 en Arizona, que criminaliza al indocumentado, otros estados presentaron iniciativas similares, por lo cual se espera que se incremente el número de casos y arrestos de ilegales este año.

Al respecto, en 2010 en EE. UU. se arrestó y deportó a más de 390.000 extranjeros sin documentos. Y el futuro podría ser aún más complicado para los 12 a 20 millones de indocumentados que viven en el país, pues con la elaboración de leyes más estrictas, lo más probable es que el racismo, los abusos, las deportaciones y el temor cotidiano continúen.

Mazda pagará 560.000 euros a la familia de un empleado que se suicidó "por exceso de trabajo"

El grupo japonés Mazda Motor deberá indemnizar con 63 millones de yenes (unos 560.000 euros) a los familiares de un empleado que se suicidó en el 2007 por "exceso de trabajo", según ha dictaminado este lunes un tribunal de la ciudad de Kobe.


El tribunal ha estimado que Mazda debería haber cuidado la salud de su empleado, que sufría una depresión y que no recibió ningún respaldo de la compañía cuando tuvo que ampliar su horario por dificultades con algunos clientes, lo que le llevó a quitarse la vida a los 25 años. "El trabajo que estaba realizando antes de suicidarse era excesivo desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, y el suicidio es atribuible al trabajo", ha dictaminado el juez Ryuki Nakamura.

El magistrado considera que Mazda no cuidó ni la salud mental ni la salud física de su trabajador, encargado de gestionar las compras de filtros para los motores del fabricante nipón. Los familiares del fallecido habían reclamado una compensación de 110 millones de yenes (unos 980.000 euros).

Precedentes de 'karoshi'

Esta no es la primera vez que una empresa debe pagar una indemnización en Japón por karoshi, un término que el Gobierno nipón reconoció por primera vez en 1992 para designar la muerte causada por la falta de descanso por las obligaciones laborales. En mayo del 2010, una cadena de restaurantes tuvo que indemnizar con 80 millones de yenes (unos 712.000 euros) a los familiares de un empleado que falleció de un ataque el corazón tras hacer una media de 112 horas extra al mes.

También en febrero del 2009 una cooperativa agrícola nipona fue condenada a pagar 100 millones de yenes (890.000 euros) por la muerte de un hombre de 33 años que se quitó la vida agobiado por la carga laboral.

ESTADÍSTICAS SORPRENDENTES SOBRE LAS CAUSAS DE DIVORCIO

La periodista y escritora estadounidense Anneli Rufus realizó una investigación tratando de determinar qué factores y cómo influyen en la probabilidad de divorcio de una pareja. Rufus publicó los resultados de su estudio en The Daily Beasts. En la lista compuesta por 15 puntos figuran diferentes factores, incluyendo la edad a la que los esposos contrajeron el matrimonio, el género de los hijos y hasta el nivel de testosterona.

Así, la probabilidad de divorcio durante los 10 primeros años del matrimonio para las mujeres que se casaron antes de cumplir 18 años es de un 48 por ciento. Si el deseo de la mujer de tener un hijo es mayor que el del hombre, la posibilidad de que se divorcien crece. Los esposos que tienen dos hijas son más propicios al divorcio, que los que tienen dos hijos (el 43.1% contra el 36.9%, respectivamente). Los hombres que tienen un nivel alto de testosterona son un 43 por ciento más propicios al divorcio que sus congéneres con un nivel normal de hormonas en la sangre.

El estado de salud también importa a la hora de divorciarse, señala Rufus. Así, si a la mujer se le diagnostica cáncer o esclerosis múltiple, la probabilidad de que su matrimonio se disuelva es seis veces mayor que si fuera el esposo el que se enferma.

La profesión también influye en el divorcio, conforme el estudio de la periodista. El oficio más peligroso en este sentido es el de bailarín, que tienen el 43.05 por ciento de probabilidad de rupturas, mientras que los optometristas y los físicos nucleares corren el menor riesgo de divorciarse (con el 4.01 por ciento y el 7.29 por ciento, respectivamente).

De acuerdo con la información publicada, la raza también es un factor importante en los asuntos familiares. Así, el primer matrimonio de las mujeres de color se disuelve durante los primeros 10 años en el 47 por ciento de los casos; las hispanas se divorcian en el 34 por ciento; las caucásicas en el 32 por ciento, mientras que las asiáticas en tan sólo 20 por ciento.

Entre las premisas del divorcio figura también un factor curioso. Según el estudio las personas que no salen con una sonrisa en sus fotos de la niñez tienen pocas oportunidades de crear un matrimonio sólido.

La lista hecha por Rufus mira desde otro ángulo las relaciones entre los esposos y las causas que los llevan al divorcio.

domingo, 27 de febrero de 2011

El pollastre, la pollera y la clienta - Tele

Es un cuento de España, pero que se puede aplicar al mundo mundial jejeje.
Discurría plácidamente el debate Banda ampla de TV-3. Hablaban de ese mundo, a veces tan desesperante, de la atención al cliente. En esas estaban cuando de pronto tomó la palabra una señora y advirtió: «Quiero contar que una vez fui a la plaza, a la pollería, a comprar pollo para hacer la escudella, y al llegar a casa y abrir el paquete... ¡Hacía una peste que tiraba para atrás!» ¡Ah!, diablos, el tema es tremendo, estamos de acuerdo. Así lo entendió enseguida la presentadora Lídia Heredia, que invitó inmediatamente a la soliviantada dama a que entrase en detalles sobre caso tan horroroso. Y efectivamente pormenorizó, y siguió contando: «Guardé el paquete en el congelador y volví a la pollería al cabo de dos días, y le dije a la gallinaire pollastrera que aquello no se podía aguantar de la peste. Que era intolerable. ¿Y sabe qué me contestó? Me dijo que no me conocía, ¡fíjese usted!, que no me conocía de nada ¡cuando llevaba cuatro años yendo a comprarle! Y entonces cogí el pollastre de dentro de la bolsa, ¡y se lo tiré por la cabeza! Y le digo más: ¡esa gallinaire esta aquí, aquí detrás sentada, es ésa!» ¡Ah!, diablos, el cacao que se armó entonces en el plató fue de primera. Buena parte del público se desternillaba, pero Lídia Heredia, que es una periodista muy sensible y delicada, tuvo un susto enorme y exclamó: «¡No me diga que le tiró usted el pollastre congelado por la cabeza!» Y la enfurecida clienta iba repitiendo: «Sí, lo hice, se lo tiré, y la gallinaire está aquí, ¡es esa!» Hombre, el tema es muy bueno, dentro de lo tremendo. Un pollastre congelado volando hacia la cabeza de la pollera es un golpe un poco bárbaro, pero resume admirablemente ese desamparo, ese malestar, que muchas veces nos entra a los clientes cuando nadie atiende nuestras reclamaciones. Ánimo a Lidia Hereda, que el próximo Banda ampla sea dedicado a la clienta y la pollera. Con presencia del pollastre congelado volando por el plató, naturalmente.

Tabla de tiempos: ¿Cuánto tiempo pasamos…?

¿Alguna vez se pregunto en que pasa el tiempo de su vida? Es curioso saber, que por ejemplo la mujer emplea   en lavarse 2 años de su vida y el hombre tan solo 117 días.
El tiempo es oro, nadie lo duda. Aún más, es la dimensión específica que dicta el ritmo de nuestras existencias. Instante a instante, minuto a minuto, hora tras hora… Inexorablemente, las agujas del reloj van marcando su transcurso. Se nos gasta, por eso es tan precioso. Alguna batalla ya le hemos ganado, nuestra esperanza de vida se ha duplicado en este último siglo, pero él aún tiene la victoria final: sigue siendo limitado.
Y mientras avanza, lo consumimos con desigual frecuencia en mil y una actividades que, si calculáramos el intervalo que nos lleva cada una en el cómputo total de la vida, más de uno se sorprendería. En esas tareas breves e indispensables, en las que consumimos sólo unos pocos minutos pero repetimos a diario, se nos va al final una gran cantidad de tiempo: a cepillarnos los dientes, por ejemplo, dedicamos ¡un trimestre de nuestra existencia! Unos cuantos días más, hasta 106 jornadas, invierte el organismo en función tan esencial como hacer pis.
Pero si la mayoría de estas ocupaciones se nos pasan inadvertidas, hay otras en las que empleamos un buen pedazo de nuestra vida y que, al resultarnos pesadas o poco gratas, las consumimos mirando lo lento que se mueve a veces el minutero.
¿Cuántas colas aguardamos, por ejemplo? A esperar turno en la fila del mercado o del autobús destinamos casi 2 años, ¡500 días! En rellenar formularios, se sacrifican 305 soporíferas jornadas. Por no hablar de los casi 10 años de media que estamos ocupados en trabajar, lo que supone aproximadamente una séptima parte de nuestra vida consagrada a la jornada laboral.
 Tabla de tiempos
Estar de pie
30 años
Dormir
23 años
Estar sentado
17 años
Caminar
16 años
Trabajar
8-9 años
Comer
6-7 años
Soñar
4 años
Transporte urbano
3 años
Ver televisión
5 años + 303 días
Hablar y escuchar
2 años
Reír
1 año + 258 días
Cocinar
1 año + 195 días
Estar resfriado
1 año + 135 días
Cortejar y ser cortejado
1 año + 139 días
Correr
1 año + 75 días
Estar enfermo
1 año + 55 días
Ir a la escuela
1 año + 40 días
Festejar
1 año + 10 días
Guardar colas
500 días
Rellenar formularios
305 días
Leer
250 días
Telefonear
180 días
Vestirse (hombre)
177 días
Vestirse (mujer)
531 días
Hacer la compra
140 días
Afeitarse
140 días
Lavarse (hombre)
117 días
Lavarse (mujer)
2 años
Hacer el amor
110 días
Peinarse
108 días
Hacer pis
106 días
Cepillarse los dientes
92 días
Depilarse (mujer)
72 días
Defecar
53 días
Llorar
50 días
Saludar
8 días
Rellenar impresos fiscales
3- 6 días
Consultar el reloj
3 días

Resultado del Real Madrid en la Coruña.

Paso atrás del Madrid en Riazor
Los blancos no pasan del empate y ve la Liga mucho más lejos, a siete puntos del Barcelona
Riazor ha vuelto a convertirse en una tumba para el Madrid, que no ha pasado del empate (0-0) y que vuelve a ver la Liga muy lejos. Si hace una semana se relamía ante la posibilidad de verse a dos puntos del Barcelona, hoy ve a los azulgrana a siete. Una losa y otro hachazo a las esperanzas de un equipo que pagó con creces su falta de pegada ante un Deportivo muy disciplinado que se ganó a pulso el punto logrado.
La amargura ha vuelto a apoderarse del Madrid. Metido de nuevo en la urgencia por el triunfo del Barcelona, esta vez no ha sabido moverse con solvencia que acostumbra. En Riazor ha salido a por el partido desde el principio, con la única idea de no perder de vista el tren de la Liga, pero ha acabado estrellado ante su falta de puntería. Ha lanzado dos disparos al poste y encontró un muro en Aranzubia para terminar desesperado.
Los blancos han trabajado a destajo, pero no le ha alcanzado para descoser a un rival que se ha sostenido en Guardado, que volvía tras su larga lesión. Sobre el mexicano ha girado todo la producción de fútbol de Deportivo, que obligó a trabajar atrás al conjunto blanco.
El Madrid se ha hecho con el control del juego. Entre Özil y Benzema se bastaban para fijar a los defensores locales. Pese a ello, ha habido que esperar hasta el minuto 20 para encontrar el primer disparo entre los tres palos de los blancos. Lo hizo Ronaldo, que se ha encontrado con Aranzubia. Poco a poco, la foto del partido era la misma. El Madrid lo controlaba con bastante comodidad, pero volvía a faltarle la pegada.
Instinto asesino
Al toque sutil de Özil no le sucedía otra cosa que no fuera volver a trenzar una nueva jugada. Esa falta de profundidad, de hacer daño en el área iba condenando a un equipo mandón, pero carente de ese instinto asesino.
Enfrente, el equipo de Lotina se ha dedicado a encimar a su rival y a buscar alguna contra como única solución defensiva. No le ha ido mal porque ha aguantado bien hasta el descanso. Luego, el Madrid le ha metido una velocidad más al choque y ha biscado el juego directo para deshacer un empate que comenzaba a resultar inquietante.
Desde Mourinho, que la ha vuelto a tomar con el árbitro y también con su ayudante, hasta Ronaldo, que se movía en la ansiedad, el Madrid ha comenzado a desesperarse. La mejor expresión de ello ha correspondido a Pepe, que ha tirado al suelo a un rival para recuperar un balón y sacar una falta. La acción le ha costado la amarilla. La mejor noticia para el Madrid ha sido la salida del campo de un desfondado Guardado (m. 56). Pese a ello, han llegado las prisas y los cambios. Di María ocupó el lugar de un desafortunado Kaká y Adebayor el de Lass (m. 60).
Vuelta a la maldición
El Madrid quemaba sus naves sin llegar a la portería de Aranzubia. Ha sido como si de pronto la maldición de Riazor, donde el Madrid tuvo que esperar 19 años para ganar la pasada temporada, tomara cuerpo. Así lo ha debido entender también el Deportivo, que ha despertado su ánimo ofensivo hasta hacer sufrir a su rival.
El Madrid tuvo que pasar por encima de eso y lanzarse arriba con todo. Aranzubia ha respondido a un lanzamiento de falta de Ronaldo (m. 78). Un minuto después, Adebayor ha rematado al palo un centro de Özil. En pleno asedio, Ronaldo ha vuelto a encontrar la madera en un disparo y Aranzubia se ha lucido ante un remate de Di María (m. 82). Luego Benzema ha fallado a un metro del meta del Deportivo en plena desesperación del Madrid, que vio cómo la Liga se esfumaba aún más.

Zape (Villa), Zipi (Messi) y el amigo (Pedro)

Cuentan que el emperador Julio César se hacía acompañar siempre por un servidor que le decía continuamente: «Recuerda que eres mortal, recuerda que eres mortal». Ni el prodigioso y galardonado Messi (Zipi), ni el pícaro y artificiero Villa (Zape), ni, mucho menos, el modesto y pillo Pedro, don Pedro (su amigo), tienen necesidad de ese tipo de consejo, de recuerdos de esa envergadura.


Ellos se saben la punta de lanza del mejor equipo del mundo. Se reconocen las flechas, pero saben que esas puntas ni hieren ni matan ni hacen daño sin un buen arco. El Barça, anoche, en Palma, afrontaba una prueba de fuego. No es el Iberostar Estadio un campo fácil y a él acudía el equipo de Guardiola sin cuatro titulares (Valdés, Alvés, Puyol y Xavi). Era, como diría, Johan Cruyff, una noche para las vacas sagradas. Y ahí estuvo, cómo no, el trío de atacantes, que emergió para sentenciar después de que los culés durmiesen el partido durante la primera media hora de juego.

Guardiola, que casi nunca ha utilizado a Messi frente al Mallorca (anoche jugó como titular su segundo partido de los últimos ocho enfrentamientos con los rojillos), colocó a la Pulga en el once titular y el mejor jugador del mundo hizo un recital de tal tamaño que hasta marcó de cabeza, controlando el balón primero y cabeceando de vaselina frente a las dos torres, Nunes y Rubén, y ante Aouate. Y, cómo no, el estadio estalló de admiración. Ese chico, con plaza de aparcamiento en el corazón de todos los culés y de millones de aficionados de todo el mundo, había logrado otro más difícil todavía. Demostrar que es el pequeño más grande del planeta.

Pero Messi no estaba solo. Mientras las columnas y piernas de Piqué, Keita, Abidal (prodigioso) y Busquets sostenían al equipo y paraban cualquier reacción rojilla, Villa, desesperado, huérfano de Xavi, que le mire sin verle, que le mete balones de gol a ciegas, que le intuye desde casa, se movía marcando huecos sin que ningún compañero fabricara la magia del de Terrassa. Hasta que el gigantón Busi, a quien algo se le ha pegado de tanto rozar a Xavi, le metió un balón mortal al asturiano, que hizo otra de las suyas, dribló a Aouate y marcó su gol 17º en la Liga, superando ya el registro de Ibrahimovic de la pasada temporada. Y el estadio dejó de ser rojo para ser azulgrana. En el palco, Rafa Nadal, Carles Moyá, Alberto Contador y David Bisbal mostraban su admiración por tanta fantasía y calidad. Ellos, que son de lo mejor, se quedaron boquiabiertos. Y se acabó el partido.

Pedro se supera a si mismo

¿Acabar?, ni hablar. En una noche así, en una noche de vacas sagradas, faltaba el ternerito juguetón, el pícaro que chuta y golea, que pone el ojo y la bala en el mismo agujero. Por eso faltaba aún el gesto de Pedro, que llevaba cinco partidos sin marcar lo que para un goleador como él, era demasiado.

Pedro aprovechó la recta final del partido, un Mallorca entregado y un estadio rendido, para meter uno de sus zapatazos por la escuadra. Para superarse a sí mismo y sumar su 13º gol en la Liga frente a los 12 de la pasada temporada. Como debe ser. Así son los tres peques. Mortales. Decisivos.

Barça: parecia que serian 3 y son siete de nuevo

El Madrid aspiraba a 3 puntos en la diferencia y al final son 7 puntos.
Mientras el Barça volaba de vuelta a casa entre risas tras el 0-3 de Mallorca, el Madrid abandonaba Riazor cabizbajo (0-0), con el gesto roto, y la sensación de haber vuelto a perder la Liga de vista. Las cuentas de la lechera le han durado dos semanas. El Barça ha vuelto a escaparse. Sin cuatro titulares (Valdés, Puyol, Xavi y Alves), ya está otra vez a siete puntos y todas las dudas que quisieron trasladar al Camp Nou han regresado al Bernabéu como un doloroso bumerán. Un gran palo.

El Deportivo siguió el camino de Mallorca, Levante, Almería y Osasuna, los peores enemigos del Madrid, y le birló los puntos que daba por sumados. Bueno, el peor es el Barça que, además de la manita, anda jugando con él al gato y al ratón. Justo ahora cuando se habían hecho ilusiones de pillarle, ha vuelto a escurrirse. El desgaste psicológico es terrible. Ayer, encima, estuvo muy cerca de ganar, pero la desgracia le persiguió. Mourinho volvió a quejarse y hablar de esa mano negra, o más bien azulgrana, que mece los horarios a gusto del Barça. La presión de jugar después no la lleva bien. También sembró dudas sobre la intensidad del Depor como ya hizo con el Sporting.

MESSI, VILLA Y PEDRO / El Barça sí cumplió con el papel que le corresponde como el líder que es. Laudrup no pudo incordiarle como en el Camp Nou. Lo intentó y ahí estuvo, complicándole la vida un buen rato, pero al final, Guardiola y los suyos siguieron con su ritmo de apisonadora. Lejos del Camp Nou es un torbellino que arrasa por donde pasa. Solo Gijón se libró de ese torbellino, y fue suficiente para que algunos ya esparcieran dudas. Un empate en medio de 11 victorias fuera, 34 puntos sobre 36. Una barbaridad. Total, que el Barça lleva más de un año sin perder fuera. Desde el 14 de febrero en el Calderón. Así que por este camino se va al título.

Messi, Villa y Pedro, por este orden, como si respetaran la jerarquía de cada uno en el equipo, resolvieron uno de esos partidos que, antes de empezar, no tienen buena pinta. Y así empezó, entre dudas. Era fácil que mucho culés cayeran en la tentación de echar de menos a los ausentes, por más que uno de los suplentes, Keita, estuviera por encima de casi todos. Pero fue él precisamente quien, como si quisiera ponerse en el sitio de Xavi, inventó una asistencia excepcional en el 0-1.

Lo más difícil estaba hecho y, a partir de ahí, el Barça se sacó un peso de encima. En la distancia, en cambio, todos aquellos que llevaban días preguntándose qué sería del líder sin cuatro de sus piezas clave, recibieron la respuesta que menos deseaban. Porque, en el fondo, esa pregunta escondía el deseo de que las acusara y poder titular que el Barça sin Xavi no tiene cerebro o alguna cosa por el estilo. Pues no.

El que siempre está y no hay forma de que descanse es Messi. Ayer, con el 0-3, Guardiola le preguntó si quería que lo cambiara. Una pregunta innecesaria porque todo el mundo sabe la respuesta. Y él, mejor que nadie. Pero lo intentó. Messi, claro, le dijo que no, y Pep no pudo evitar una sonrisa. Quien sí pidió el cambio fue Adriano, con molestias físicas, una película repetida que, eso sí, propició una buena noticia. El debut de otro joven de la casa: Martín Montoya, de 19 años. .

sábado, 26 de febrero de 2011

Reportajes Buenos Aires - Argentina

María Matilde Ollier: “La Presidenta está en un callejón sin salida”

Dice que la posibilidad nacional de Macri depende del Peronismo Federal. Que su chance es mayor tras la muerte de NK. Y que no hay un candidato fuerte en la Ciudad.

Por Laura Di Marco

“Las chances de que Mauricio Macri se convierta en un candidato presidencial competitivo están atadas a una eventual y, hoy por hoy, posible alianza con el Peronismo Federal”, resume la doctora en Ciencia Política María Matilde Ollier en la charla con NU, durante la cual también aseguró que el jefe porteño aumentó sus posibilidades de llegar al máximo sillón del país tras el inesperado fallecimiento de Néstor Kirchner.

Investiga y enseña en la Universidad de San Martín, y es autora de varios libros, en los que se dedicó a bucear sobre distintos temas de la política nacional. Hizo su doctorado en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, después de haber obtenido un máster en Flacso. Es, además, profesora de Historia de la UBA.

Ollier analizó para la contra de NU el gelatinoso tablero porteño y el impacto que tendrá lo nacional sobre la Ciudad, en la carrera a octubre. Juzgó, por ejemplo, que Cristina está en un callejón sin salida si pretende afianzar el escenario político favorable que se le reconfiguró tras la muerte de su esposo y explicó por qué las primarias abiertas fortalecerán a la ciudadanía y a los candidatos pero no a los partidos políticos.

–Teniendo en cuenta los últimos movimientos en la política argentina, pareciera que Macri podría ser finalmente el candidato del Peronismo Federal. ¿Qué consecuencias podría tener este conglomerado de cara a octubre?
–Parte de las posibilidades de Macri de ser un candidato competitivo pueden depender si va o no con el Peronismo Federal. Si esta coalición finalmente se hace, este conglomerado puede ser competitivo; las chances de Macri son hoy claramente mayores que antes de la muerte de Kirchner. De todos modos, el escenario de 2011 parece presentarse con tres alternativas competitivas: el oficialismo; un frente de la UCR, el socialismo, el GEN y otras fuerzas menores, y esta coalición. En una palabra, estaríamos frente a un escenario de tres tercios, pero sólo dos fuerzas llegarán al ballottage.

–Escuchando las propuestas de los candidatos, no parecieran existir diferencias sustanciales en los proyectos. En ese contexto, ¿cómo definiría ideológicamente al macrismo hoy y qué diferencias concretas existen con el kirchnerismo? ¿Macri es la derecha y el kirchnerismo, el progresismo? ¿Por qué?
–Es importante tener claro que la ideología no define los cortes políticos en el país. De todos modos, las diferencias ideológicas, si existen, aparecen subordinadas a los intereses de la lucha política. Los Kirchner durante los 90 avalaron las políticas neoliberales del menemismo, en particular promovieron la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y mantuvieron silencio frente al indulto otorgado por Menem a los comandantes. Luego apoyaron su reelección.

–¿Por qué las diferencias ideológicas se supeditan hoy a la lucha política y las ideas son poco menos que intercambiables? De hecho, una de las políticas más interesantes del kirchnerismo, el ingreso universal por hijo, era originalmente una idea la Coalición Cívica.
–Uno de los rasgos del peronismo es contener todo debajo de la misma denominación; así vemos cómo peronistas que estuvieron con Duhalde, hoy participan del proyecto kirchnerista, mientras otros, que creen que el kirchnerismo está en retirada, forman parte de un proyecto alternativo. Lo que define es la posibilidad de retener o alcanzar el poder. Macri irrumpe en la política presentándose como una alternativa nueva, no obstante, finaliza construyendo su fuerza política con dirigentes históricos del peronismo.

–¿Qué significado político tiene la Capital, de cara a la contienda de octubre?
–Eso depende de cuándo sean las elecciones porteñas. La ley de la Ciudad establece que no pueden ser simultáneas con las nacionales. Sin embargo, el macrismo pretende cambiar las reglas. Porque éste sí que es un problema de nuestra democracia invertida: la lucha por el poder no se sujeta a reglas. El que se sabe ganador de la disputa, en cualquier circunstancia, tiende a cambiar, violar o incumplir la ley para favorecer su capital político. En estas cosas es donde buena parte de la dirigencia política se parece.

–Una evaluación sobre la performance de Pino Solanas, cuya fuerza había sido la sorpresa política en la última elección.
–No creo que piense que tiene alguna chance de llegar al ballottage, pese a que ha decidido competir como candidato a presidente. Por ahora no tiene un candidato fuerte en la Ciudad. Por lo tanto, excepto la posibilidad de tener más diputados (nacionales y en la Ciudad), no se advierte que tenga una política para lograr crecer desde algún espacio ejecutivo. Su estrategia está desplegada pensando más en 2015. Quizás aspira a consolidarse como tercera fuerza para ese momento electoral, frente a un peronismo por entonces unido y un radicalismo recuperado.

–Desde el oficialismo, dos candidatos de perfiles diferentes empezaron a hacerse visibles en la carrera 2011 para la Ciudad: Boudou y Filmus. ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
–En realidad son candidatos con perfiles diferentes dentro del dispositivo kirchnerista, aunque ambos sostuvieron las políticas neoliberales de los 90. En el caso de sus candidaturas en la Ciudad, ambos vienen atados a la figura presidencial; no tienen autonomía o vuelo propio frente al conjunto del electorado porteño. Como lo tiene Scioli en la provincia, por ejemplo. Por lo tanto, sus chances dependerán de la situación política del Gobierno al momento de la elección, de la simultaneidad o no de las elecciones porteñas y en la Nación, y del o la contrincante principal que aparezca con posibilidad de ganar la Ciudad.

–Después de la muerte de Kirchner, Cristina recuperó votos de la clase media urbana, y básicamente de las mujeres que se identificaron con su viudez (efecto desprotección). ¿De qué modo podría consolidar Cristina ese repunte?
–Su situación política es muy difícil; visto desde afuera está en un callejón sin salida, pues para consolidar ese repunte quizás debiese desprenderse de algunas figuras muy cuestionadas por la opinión pública. Pero si ella comienza a renovar las caras que la rodean (los kirchneristas, los aliados de centroizquierda y los peronistas políticos y sindicales) corre el riesgo de desatar las disputas internas por el ascenso. Y esto no es lo mejor para su imagen de presidenta capaz de garantizar la gobernabilidad. Por lo tanto, lo que sería mejor para su imagen, renovar caras y prácticas, es un problema; pero seguir como está, también puede constituir un problema. Por otra parte, hay dos cuestiones de política pública que están al tope de las encuestas de preocupación ciudadana: la inflación y la inseguridad. Si bien la segunda no es exclusiva responsabilidad del Gobierno, éste recién ahora la reconoce y habrá que ver su efectividad en resolverla. En cuanto a la inflación, sin duda es de su exclusiva responsabilidad.

–¿En qué puede mejorar la calidad de la democracia o el fortalecimiento de los partidos políticos la inauguración de las internas abiertas?
–Las primarias abiertas van a dar más ingerencia a la ciudadanía en la última etapa de la elección de la fórmula presidencial. Al ser obligatorias irá mucha gente a votar y eso provocará una sensación fuerte de participación. Sin embargo, van a fortalecer a los candidatos, no a los partidos.

Buenos aires: Belgrano es el barrio más consultado por los porteños para vivir

El barrio encabeza el ranking de departamentos más buscados para la compra en Capital Federal, seguido por Palermo, barrio Norte y caballito. Así lo revela un estudio elaborado por Argenprop.com sobre el comportamiento de los usuarios durante todo el 2010.

Por Clarisa Ercolano

Con un 11,74% de las consultas totales, el barrio de Belgrano se convirtió en la zona más demandada para vivir por parte de los porteños. Alcanzó la primera posición en el podio por segundo año consecutivo e incluso superó el 11,1% de las consultas recibidas durante el 2009. Una de las claves principales del barrio para obtener la mayor cantidad de consultas se puede destacar en que es más accesible que otras zonas de la Capital Federal y que posee muy buenas vías de tránsito hacia cualquier punto de la Ciudad y la Provincia.

El segundo barrio más consultado fue Palermo con un 11,72 % de las consultas totales, teniendo así un mayor porcentaje respecto a 2009 cuando obtuvo el 10,73%. Tal como lo demuestran las últimas estadísticas, Palermo es una de las zonas de preferencia para los jóvenes, en su mayoría estudiantes o extranjeros.

Barrio Norte, una de las zonas clásicas de la Ciudad de Buenos Aires, volvió a quedarse con la tercera posición del ranking con un 10,24% de las consultas totales, logrando superar las consultas obtenidas durante el 2009, cuando tuvo el 8,98%.

Por su parte, Caballito ocupó el cuarto lugar con el 6,21% de las consultas - en 2009 tuvo un 8,64% de las mismas - pero continúa siendo una opción atractiva y recomendable. Además el barrio tiene su principal atractivo en su cercanía al microcentro, y a distintas vías estratégicas de acceso como son la Avenida Directorio, los numerosos colectivos y el subte de la línea A.

En quinto lugar se ubicó el barrio de Villa Crespo con el 5,13% de las consultas, mientras que durante el año 2009 en esa posición se encontraba el barrio de Abasto con el 7,86%. Lo que hace atractivo a este barrio es su cercanía con el centro y la gran cantidad de medios de trasporte que tiene a su disposición.

Por su parte los barrios menos consultados del último año son Villa Real, Villa Mitre y Agronomía, marcando así una diferencia con el 2009 cuando entre los menos consultados estuvieron Vélez Sarsfield, Pompeya y Constitución.

Todos estos datos corresponden a consultas de usuarios por avisos sobre departamentos en venta en la Capital Federal.

Paso de los treinta y ¡soy virgen!

Nunca es tarde para comenzar a disfrutar del sexo
Hola: Tengo 35 años y aún soy virgen. Esto me produce una vergüenza. Cuando algún chico me interesa de verdad salgo corriendo por miedo a que descubra que aún nunca estuve con un hombre. Hace unos meses conocí a un chico de 28 en el chat y se lo comenté. Hablamos mucho por teléfono y él quiere hacerlo conmigo, ya quedamos en que sólo sería eso, sexo. Quedé con él un día y lo intenté y no pudo ser, no consiguió penetrarme. Desde entonces aún me siento peor porque creo que no soy muy normal sexualmente hablando. Quiere quedar otro día pero tengo miedo a que me pase lo mismo y volver a pasarlo fatal. Crees que puedo tener algún problema físico? Me masturbo a veces pero no siento mucho placer. ¿Esto es normal? Gracias por atenderme Un saludo Ana
En primer lugar, aunque muchas mujeres a tu edad ya hayan tenido relaciones sexuales con penetración, eso no significa que no seas “normal” sexualmente hablando . Hay varias razones que pueden haber influido en que todavía seas virgen, tú mejor que nadie debes conocerlas, pero quizás la más importante de ellas es que no llegó la situación ni el momento emocional adecuado para ti, y tal vez no coincidiste con la persona idónea para compartir tu intimidad sexual. Por tanto, te aconsejo que dejes de sentir vergüenza por ser virgen, es mucho mejor que sustituyas tus temores y vergüenza por una sana autoestima y respeto por ti misma, que te lleve a tener relaciones sexuales con alguien por quien realmente sientas atracción sexual y a quien tú también intereses eróticamente … Esto no quiere decir que debas enamorarte para tener relaciones sexuales, es igual de respetable querer tener sexo sin mediar una relación afectiva, que practicar sexo estando enamorada. El sexo saludable es un sexo que se practica de forma libre, responsable, segura y placentera. De esta forma nuestras relaciones sexuales nos proporcionan bienestar físico, emocional y psicológico.
Lo realmente importante es que mantengas relaciones sexuales libres, es decir que no te sientas presionada, ni te presionen para tenerlas… ¿crees que en tu caso estás forzando la situación por el tema de la virginidad?
Aunque tu objetivo sea tener sexo con una persona sin mediar una relación amorosa, has de sentir por tu amante cierta atracción e interés sexual, complicidad erótica y confianza para abandonarte al placer. Los amantes deben dedicar tiempo al conocimiento y la exploración erótica mutua. La regla de oro en el sexo consiste en dar y recibir placer mutuamente. La pareja sexual se concentra en abandonarse a las sensaciones eróticas que le proporcionan las caricias de su amante para disfrutarlas plenamente. .. ¿Es así cómo os habéis planteado vuestro primer encuentro sexual?
Tal como me cuentas y aunque no tengo datos precisos de cómo fue vuestro encuentro sexual, no creo que tengas ningún problema físico con la penetración. Puede ser que te sintieras demasiado tensa ante tu pareja sexual, llena de ansiedad ante lo desconocido y con miedo a ser penetrada. Esta circunstancia explica que la penetración se volviera difícil. Por otra parte, tampoco es necesario que seas penetrada en una sola sesión sexual. Lo más positivo es que sea gradualmente, poco a poco.
Si sigues con este chico, debéis plantearos vuestras relaciones sexuales de forma que no sean “un trabajo” a realizar. El sexo debe ser algo relajado y lúdico para ambos. Si vuestros encuentros sexuales son placenteros, poco a poco irás teniendo confianza en tu pareja para que gradualmente vaya penetrándote según te vayas sintiendo totalmente relajada. Posiblemente sean las circunstancias que has elegido las que te han llevado a tener dificultades en ser penetrada.
En cuanto a tu consulta sobre la masturbación, intenta centrar tu estimulación en el clítoris , explora qué caricias son las que te excitan y a qué ritmo disfrutas más. Muchas mujeres consiguen su primer orgasmo estimulando su clítoris con un vibrador ¡Pruébalo!
Si observas que las dificultades con la penetración se mantienen, no dudes en consultar con una sexóloga o sexólogo ¡suerte!

Años fingiendo orgasmos

Rompe tu silencio y empieza a disfrutar de tu sexualidad

"Llevo años fingiendo el orgasmo y ya estoy cansada. ¿Cómo le explico ahora…?"
Para muchas mujeres, la incapacidad de conseguir una excitación sexual plena y la imposibilidad de alcanzar un orgasmo son sus motivos principales de frustración personal y conflicto en sus relaciones de pareja.
Una de las funciones de la sexualidad humana es proporcionarnos placer, por ello todos los seres humanos, sea cual sea nuestra condición, género, raza u orientación sexual, tenemos derecho a disfrutar de nuestra sexualidad. Para que todos y todas podamos tener derecho al placer sexual, es importante la educación e información sexual.En muchas ocasiones los mitos y tabúes en torno a la sexualidad nos dificultan que disfrutemos plenamente de ella. Fingir el placer, es la forma más rotunda y directa de negarnos el derecho sexual a sentir plenamente
No sé en qué situación vital te encuentras, pero por lo que manifiestas parece que estás decidida a que tus relaciones sexuales lleven otro rumbo, llevas fingiendo orgasmos muchos años y te planteas tu sexualidad con más honestidad. Te felicito por ello y te animo a que seas valiente y vivas de forma más auténtica tu vida sexual.
La cuestión es cómo quieres afrontar ahora tu nueva situación. ¿Cuál es el objetivo de comentarlo con tu pareja? ¿Quieres hablar para que mejore vuestra vida sexual? Romper tu silencio y dejar de fingir lo que no sientes es una buena señal para que empieces a responsabilizarte de tu placer sexual. Todos los seres humanos somos responsables de mantener unas relaciones sexuales seguras, libres y placenteras.
Una forma de comunicarle la verdad es empezar por admitir tu responsabilidad en fingir durante tantos años un placer que no sentías. Ahora que eres libre para admitir que fingías, puedes empezar a expresar tus verdaderos deseos. No centres tu atención sólo en el pasado, si ya le has comentado que no has gozado de las relaciones sexuales, puedes empezar a construir el presente y futuro de tu sexualidad.
¿Qué es lo que sexualmente de verdad te gusta? Habla también con tu pareja para comunicarle qué es lo que te agrada, cómo quieres sea vuestra relación sexual. Qué tipo de caricias te gustan, dónde te gusta que te estimule, de qué forma, qué posturas sexuales son tus preferidas, cuáles son tus fantasías y cuáles quieres realizar con él… .Enséñale cómo eres sexualmente y sirve de guía para que él pueda aprender cómo complacerte y compartir el placer contigo. Sé proactiva y toma tú también la iniciativa para provocar las actividades sexuales que a tí te dan placer, no adoptes papeles pasivos.
La sexualidad es intercambio, interacción y complicidad entre la pareja de amantes. ¡Te deseo lo mejor en esta nueva etapa!

Deporte: La Liga se juega fuera

En algo menos de cuatro horas, de las ocho de la tarde hasta poco ante de las doce, la Liga vivirá un nuevo mano a mano a distancia entre Bar-


ça y Madrid. Un mano a mano que lose iniciará con una diferencia de cinco puntos, que los azulgranas intentarán convertir en ocho en el entreacto, y que quién sabe cómo acabarán a medianoche. Lejos del Camp Nou y del Bernabéu, en Mallorca, y en A Coruña, dos de esos escenarios donde es fácil caer en la tentación de sumar los puntos antes de hora, y pagar después ese pecado de soberbia, el líder y el eterno perseguidor jugarán otra vez con la presión.

El Barça lo hará primero, como le gusta a Guardiola, y como tanto altera a Mourinho, obsesionado con que en este tema también le echan una mano al enemigo. «Algunos tienen la vida más fácil. Parece que escogen a qué hora quieren jugar. Son privilegios que nosotros no tenemos», dijo en alusión al Barça. Sin citarlo, pero siempre el Barça. La cuestión es quejarse. Día sí, día también.

A Guardiola no le van los lloriqueos, ni ir lanzando puyas e insinuaciones como su colega. No es su estilo. Al revés. Algunas veces se le va la mano con los elogios. Con Mourinho, el primero, al que trata con el mayor respeto. No quiere desgastarse en una guerra en la que es probable que lleve las de perder. En el tiroteo, Mou sí es The Special One. No hay nadie como él. Ayer, volvió a dar una muestra. Que si los horarios, que si los árbitros, que si las tarjetas... El mundo contra él y, por extensión, contra el Madrid.

RIAZOR, CONTRA MOURINHO / Hoy tendrá otro motivo para decir que a él no le tratan igual que a los demás. En A Coruña no le esperan precisamente con los brazos abiertos. Riazor no olvida y, al final, cada uno recoge lo que siembra. En el 2004, con el Oporto eliminó al gran Deportivo en las semifinales de la Champions. Lo hizo con polémica arbitral incluida, pero lo que más ofendió a los gallegos fue el tono de sus comentarios. «Les veo muy creciditos», dijo tras el 0-0 de la ida en Portugal. Después del 0-1 en la vuelta, que le dio el pase a la final (fue campeón), hurgó un poco más en la herida: «Ya os dije que estábais muy creciditos». Esta noche, se lo recordarán.

En Mallorca, como en casi todos los campos que visita -«cuando vamos por España recibimos mucho cariño de la afición por el comportamiento de los jugadores», comentó Guardiola-, el Barça no se encontrará tanta tensión. Y, desde luego, el duelo de los banquillos será muy distinto. El técnico vuelve a cruzarse con quien durante un tiempo fue uno de sus mejores aliados en el campo y en vestuario: Michael Laudrup. Curiosamente, el único junto con otro exazulgrana, Esteban, que se ha llevado algún punto del Camp Nou. Y, paradójicamente, un equipo que destaca justo por lo que menos cuadra con el estilo del danés. «Es muy bueno defensivamente, encaja muy pocos goles y en casa tiene números para estar en competición europea», explicó Guardiola.

SIN EXCUSAS / Con el recuerdo de ese empate y con la convicción de que les espera un duelo complicado, los azulgranas tienen claro el guión que desean escribir. Ganar y que el Madrid salga a Riazor con un pasillo de ocho puntos, que en el mejor de los casos reducirá a cinco. Pero para cumplir ese plan, el Barça deberá superar varias ausencias de peso. No hay equipo de gala. Sin Valdés, Puyol y Xavi, por lesión, y Alvés, por sanción, Guardiola alineará un once inédito. Sin rechistar. Sin lamentaciones. «No están, pues no están. Las bajas se suplen con otros cuatro, no jugaremos con ocho. Somos los que somos y tengo más confianza en que los que están responderán. Si perdemos no será por las bajas». En esa lista figuran, tres jóvenes del filial: el portero Miño, Thiago y Montoya.

Las ausencias son un problema pero al mismo tiempo un factor que puede reforzar todavía más al equipo. El hecho de haber recurrido más de lo acostumbrado a ese equipo de gala, ha rebajado el peso de otras piezas importantes y ha dado pie al argumento de que este Barça no es el mismo cuando no juega ese once titular. Guardiola sabe que ganar hoy es la mejor terapia para ese otro grupo de jugadores. Y, luego, que salga a jugar el Madrid.